EXPOSICIÓN MAGO 30

El diseñador gráfico venezolano Manuel González Ruiz, (Mago) celebra sus 30 años en el oficio con un evento que reúne las creaciones más destacadas realizadas a lo largo de su carrera.Esta exposición cuenta con el apoyo de Utopic-Us, la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD) y el Venezuelan Business Club.  Abierta al público en  la sede de Utopic_Us de Madrid (c/ Duque de Rivas, 5) entre el 6 y el 25 de mayo, en ella se exhibirá una selección de carteles de películas y obras de teatro, junto a sus principales logotipos comerciales y algunos de sus diseños editoriales más exitosos.Manuel González RuizNacido en Caracas en 1961, lleva tres décadas traduciendo en imágenes algunos de los eventos culturales más señalados de su país, como el Festival Internacional de Teatro de Caracas, cuya cartelería ha corrido a su cargo durante varias ediciones. Asimismo, sus diseños han puesto rostro en esos años a destacadas creaciones dramatúrgicas y cinematográficas, representadas y premiadas en ciudades como Nueva York, París, Miami, San Sebastián y Caracas, como las de las compañías francesas de teatro Collectiff Masque o  Les Turpials, y las productoras de cine Sudaca Films y Heaven Films, entre otras.Los carteles forman el eje principal de la exposición, que contará con una treintena  de ellos.  Películas -como Pelo Malo, de Mariana Rondón (Concha de Oro del Festival de San Sebastián 2013), El chico que miente, de Marité Ugás, y La distancia más larga, de Claudia Pinto Emperador, entre otras, han sido diseñadas por Manuel-; musicales –como Black milk y The Golem of Havana, representados en el off-Broadway neoyorkino-; exposiciones –como la del homenaje a Denise René, celebrada en Miami-; y diversas funciones teatrales.El marcado factor escénico de la exposición y la obra de Manuel González Ruiz no es casual. Dramaturgo y actor al tiempo que diseñador, Mago se declara tan interesado por la interpretación como fanático de su plasmación gráfica. El autor, quien confiesa que se inició en el oficio de diseñador a raíz de su afición a coleccionar carteles de teatro y afiches de exposiciones, reconoce que concibe ambas profesiones como distintos rostros de una misma moneda. “Se equivocan quienes creen que la escénica y la gráfica son tareas distantes. Al final, se trata de trabajar con el mismo material del que están hechos los sueños”, afirma.Formado como ingeniero civil y con inquietudes hacia la arquitectura, su pasión por el teatro acabó conduciéndolo hasta el diseño, disciplina que concibe como “un arte especializado que busca hacerle la vida fácil a la gente”. Siguiendo este criterio, Mago ha trabajado en los últimos 30 años para las principales instituciones culturales de Venezuela, así como de importantes marcas comerciales internacionales, para las que elaboró  logotipos y otros recursos de identidad gráfica corporativa.Varios de estos logos y emblemas forman parte también de la exposición, como los de Instituto Autónomo de Ferrocarriles del estado ( Venezuela), La Real Foods (EE.UU.), Re Wine (Israel) y Madrid Seduce (España), entre otros. Se trata, en todos los casos, de diseños surgidos como resultado de la vocación del autor por “componer la imagen más perfecta para solucionar el problema más complejo”, según sus propias palabras.La tercera parte de la muestra, la constituyen los diseños editoriales y catálogos que Mago ha realizado para publicaciones como la revista Bigott, la editorial El Nacional o la Cruz Díez Fundation, artista plástico con el que ha trabajado conjuntamente en diversas ocasiones.Desde hace tres años, Manuel González Ruiz vive y trabaja en Madrid, por lo que la exposición tiene la función de portafolio abierto o tarjeta de presentación ante el público español. A la vez, la muestra invita a realizar un viaje en el tiempo y el espacio, entre Caracas y Madrid, por la vida y la obra del diseñador, quien confiesa que se sumergió en este oficio movido por una aspiración tan honesta como decidida: “Me subyugó pensar que alguien podía ser tan feliz viendo un cartel mío como yo lo había sido creándolo”. El resultado de esa búsqueda lo expone ahora ante el público madrileño.

Utopicus
C/ Duque de Rivas 5 (Map)
El diseñador gráfico venezolano Manuel González Ruiz, (Mago) celebra sus 30 años en el oficio con un evento que reúne las creaciones más destacadas realizadas a lo largo de su carrera.Esta exposición cuenta con el apoyo de Utopic-Us, la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD) y el Venezuelan Business Club.  Abierta al público en  la sede de Utopic_Us de Madrid (c/ Duque de Rivas, 5) entre el 6 y el 25 de mayo, en ella se exhibirá una selección de carteles de películas y obras de teatro, junto a sus principales logotipos comerciales y algunos de sus diseños editoriales más exitosos.Manuel González RuizNacido en Caracas en 1961, lleva tres décadas traduciendo en imágenes algunos de los eventos culturales más señalados de su país, como el Festival Internacional de Teatro de Caracas, cuya cartelería ha corrido a su cargo durante varias ediciones. Asimismo, sus diseños han puesto rostro en esos años a destacadas creaciones dramatúrgicas y cinematográficas, representadas y premiadas en ciudades como Nueva York, París, Miami, San Sebastián y Caracas, como las de las compañías francesas de teatro Collectiff Masque o  Les Turpials, y las productoras de cine Sudaca Films y Heaven Films, entre otras.Los carteles forman el eje principal de la exposición, que contará con una treintena  de ellos.  Películas -como Pelo Malo, de Mariana Rondón (Concha de Oro del Festival de San Sebastián 2013), El chico que miente, de Marité Ugás, y La distancia más larga, de Claudia Pinto Emperador, entre otras, han sido diseñadas por Manuel-; musicales –como Black milk y The Golem of Havana, representados en el off-Broadway neoyorkino-; exposiciones –como la del homenaje a Denise René, celebrada en Miami-; y diversas funciones teatrales.El marcado factor escénico de la exposición y la obra de Manuel González Ruiz no es casual. Dramaturgo y actor al tiempo que diseñador, Mago se declara tan interesado por la interpretación como fanático de su plasmación gráfica. El autor, quien confiesa que se inició en el oficio de diseñador a raíz de su afición a coleccionar carteles de teatro y afiches de exposiciones, reconoce que concibe ambas profesiones como distintos rostros de una misma moneda. “Se equivocan quienes creen que la escénica y la gráfica son tareas distantes. Al final, se trata de trabajar con el mismo material del que están hechos los sueños”, afirma.Formado como ingeniero civil y con inquietudes hacia la arquitectura, su pasión por el teatro acabó conduciéndolo hasta el diseño, disciplina que concibe como “un arte especializado que busca hacerle la vida fácil a la gente”. Siguiendo este criterio, Mago ha trabajado en los últimos 30 años para las principales instituciones culturales de Venezuela, así como de importantes marcas comerciales internacionales, para las que elaboró  logotipos y otros recursos de identidad gráfica corporativa.Varios de estos logos y emblemas forman parte también de la exposición, como los de Instituto Autónomo de Ferrocarriles del estado ( Venezuela), La Real Foods (EE.UU.), Re Wine (Israel) y Madrid Seduce (España), entre otros. Se trata, en todos los casos, de diseños surgidos como resultado de la vocación del autor por “componer la imagen más perfecta para solucionar el problema más complejo”, según sus propias palabras.La tercera parte de la muestra, la constituyen los diseños editoriales y catálogos que Mago ha realizado para publicaciones como la revista Bigott, la editorial El Nacional o la Cruz Díez Fundation, artista plástico con el que ha trabajado conjuntamente en diversas ocasiones.Desde hace tres años, Manuel González Ruiz vive y trabaja en Madrid, por lo que la exposición tiene la función de portafolio abierto o tarjeta de presentación ante el público español. A la vez, la muestra invita a realizar un viaje en el tiempo y el espacio, entre Caracas y Madrid, por la vida y la obra del diseñador, quien confiesa que se sumergió en este oficio movido por una aspiración tan honesta como decidida: “Me subyugó pensar que alguien podía ser tan feliz viendo un cartel mío como yo lo había sido creándolo”. El resultado de esa búsqueda lo expone ahora ante el público madrileño.